Hola a tod@s 👋. Porque más vale tarde que nunca, el día de hoy quiero compartir con ustedes un resumen de los libros que leí el primer semestre de este año en curso.
Sin más, les cuento lo que he leído y como va mi avance del desafío de Goodreads de este año.
Finalizados
Malibú Renace (Taylor Jenkins Reid) - 5⭐
2021. Malibú: agosto de 1983. Como cada año, ha
llegado el día de la fiesta de final de verano organizada por Nina Riva,
y la expectación es máxima. Todo el mundo quiere estar cerca de los
famosos hermanos Riva: Nina, la talentosa surfista y supermodelo; Jay y
Hud, un campeón del surf y un conocido fotógrafo respectivamente; y la
adorada Kit, la más joven de la familia. Los cuatro hermanos despiertan
auténtica fascinación tanto en Malibú como en el resto del mundo,
especialmente por ser los descendientes del legendario cantante Mick
Riva. La única persona que no está ansiosa por que llegue la fiesta es
la propia Nina, que nunca quiso ser el centro de atención y que acaba de
ser públicamente abandonada por su marido, un jugador de tenis
profesional. Y quizás tampoco Hud, porque hace demasiado tiempo que
debería haberle confesado algo a su inseparable hermano. Jay, en cambio,
está impaciente por que llegue la noche para ver a la chica de sus
sueños que le prometió asistir. Kit, por su parte, también guarda
algunos secretos, incluida cierta persona a quien ha invitado sin
consultar a nadie. A medianoche, la fiesta estará completamente fuera de
control. Por la mañana, la mansión Riva se habrá consumido en llamas.
Pero antes de que prenda la primera chispa, el alcohol correrá, la
música sonará, y todos los amores y secretos que han forjado a
generaciones de esta familia saldrán a la luz. Esta es la historia de
una noche inolvidable en la vida de una familia: la noche en que cada
uno de ellos deberá decidir qué guardan para sí mismos… y qué dejan
atrás. Tenía muchas ganas de leer este libro luego de verlo reseñado en varios blogs. La forma de narrar de Taylor Jenkins Reid es muy interesante y en esta obra no fue la excepción.
La vida de los hermanos Riva en plena década de los 80 se entreteje con el romance y matrimonio de Mick Riva, quien en la década de los 50 estaba en pleno apogeo de su carrera y se casa con June, una chica a quién conoció antes de convertirse en estrella y a quien le prometió el mundo. Los hermanos Riva sufren muchas peripecias cuando Mick abandona a June y se casa con una famosa actriz, y desde ahí no hace más que seguir sembrando conquistas, dejando a su familia a su suerte.
En agosto de 1983 se realiza la fiesta organizada por Nina Riva en pleno Malibú, que es el evento anual más esperado por los famosos, los que aspiran a convertirse en alguien y de aquellos que buscan codearse con la crema y la nata de Hollywood. Está fiesta traerá noticias a los hermanos Riva, y además los hará enfrentar decisiones difíciles a cada uno de ellos.
Me encantó como el libro está relatado entre presente, con los hermanos Riva intentando encontrar su camino y tomando decisiones que repercutirán en sus vidas, y con cómo fue su infancia, que si bien se podría pensar estuvo rodeada de lujos, todo estuvo muy lejos de eso. June debió sortear el mundo sola con 4 hijos y viviendo una vida que jamás quiso como dueña de un restaurante de carretera. En el presente es Nina, la hermana mayor quien sostiene a la familia, la que dejó sus estudios para ayudar y que los mantiene unidos. Una fiesta en Malibú que hará que Nina vea por primera vez lo que quiere para su vida y cuáles son sus límites.
Sin dudas es un libro excelente, muy bien narrado y que mantiene la tensión entre lo sucedido con los hermanos Riva y el pasado de sus padres. Lo recomiendo 100%
Voces de Chernóbil (Svetlana Alexievich) - 5⭐
1997. Chernóbil,
1986. «Cierra las ventanillas y acuéstate. Hay un incendio en la
central. Vendré pronto.» Esto fue lo último que un joven bombero dijo a
su esposa antes de acudir al lugar de la explosión. No regresó. Y en
cierto modo, ya no volvió a verle, pues en el hospital su marido dejó de
ser su marido. Todavía hoy ella se pregunta si su historia trata sobre
el amor o la muerte.
Voces de Chernóbil está planteado como si
fuera una tragedia griega, con coros y unos héroes marcados por un
destino fatal, cuyas voces fueron silenciadas durante muchos años por
una polis representada aquí por la antigua URSS. Pero, a diferencia de
una tragedia griega, no hubo posibilidad de catarsis.
Leí sobre este libro en un blog amigo y luego de ver la serie de HBO, tenía muchas más ganas de leerlo.
Este libro narra las experiencias de sobrevivientes del desastre nuclear de Chernóbil a través de entrevistas que Svetlana Alexievich realizó a personas que vivieron en el área de Pripiyat y en otras localidades aledañas, además de científicos, soldados, liquidadores, en fin, muchos que vieron su vida afectada por la explosión y que debieron evacuar sus viviendas, así como otro tanto que decidió quedarse.
Está dividido en pequeños capítulos, y la extensión varía entre ellos, donde podemos conocer la historia de Lyudmilla Ignatenko, esposa de Vasili Ignatenko, uno de los bomberos que llegó a controlar la emergencia luego de la explosión y que falleció al poco tiempo producto de la alta exposición a la radiación. Así como Lyudmilla, decenas de personas cuenta cómo fue su vida aquel día, como se enteraron de lo que había pasado, del secretismo que se vivió en torno a este suceso y a las consecuencias que dejó en sus vidas, además de hacer una critica la URSS por la forma en como abordaron esta catástrofe e intentaron esconderla por todos los medios posibles.
Si te gusta la historia es definitivamente un libro que no puedes perderte para conocer más sobre Chernóbil, la explosión y la vida de las personas en la década de los 80 y 90.
El cuento de la criada (Margaret Atwood) - 5⭐
1985. Amparándose en la coartada del
terrorismo islámico, unos políticos teócratas se hacen con el poder y,
como primera medida, suprimen la libertad de prensa y los derechos de
las mujeres. Esta trama, inquietante y oscura, que bien podría
encontrarse en cualquier obra actual, pertenece en realidad a esta
novela escrita por Margaret Atwood a principios de los ochenta, en la
que la afamada autora canadiense anticipó con llamativa premonición una
amenaza latente en el mundo de hoy.En
la República de Gilead, el cuerpo de Defred sólo sirve para procrear,
tal como imponen las férreas normas establecidas por la dictadura
puritana que domina el país. Si Defred se rebela —o si, aceptando
colaborar a regañadientes, no es capaz de concebir— le espera la muerte
en ejecución pública o el destierro a unas Colonias en las que sucumbirá
a la polución de los residuos tóxicos. Así, el régimen controla con
mano de hierro hasta los más ínfimos detalles de la vida de las mujeres:
su alimentación, su indumentaria, incluso su actividad sexual. Pero
nadie, ni siquiera un gobierno despótico parapetado tras el supuesto
mandato de un dios todopoderoso, puede gobernar el pensamiento de una
persona. Y mucho menos su deseo.
Cuando
era mucho mas joven, vi una película (la de 1990 con Natasha
Richardson) que me impactó y que recordé por años, porque no podía
entender como usaban a las mujeres como máquinas de procreación. Por
mucho tiempo no pude saber cómo se llamaba la película, ya que lo poco
que recordaba más vívidamente era que las mujeres que eran usadas por
personas con poder usaban ropa de color rojo y que eran ellas las que se
embarazaban de sus "jefes"... así fue hasta que salió la serie del
Cuento de la Criada de Hulu que pude saber de que trataba la historia.
Defred (a quien nunca llegamos a conocer por su verdadero nombre en el libro) es una de las tantas criadas que vive en el Gobierno Teocrático de Gilead. Pertenece a la familia del comandante Fred Waterford (de ahí su nombre porque pertenece a Fred), quien junto a su esposa Serena Joy esperan poder tener un hijo usando el vientre de Defred. La estructura social está bien definida y no da espacio para transgredir las normas, porque todo está bien vigilado y controlado.
La
historia a través de la narración de Defred es impactante desde que
inicia, no solo por la forma en cómo funciona y como se estructura
Gilead, sino por la forma en como Defred empieza a acostumbrarse y
acomodarse en la nueva realidad que le toca vivir. Extraña a su familia y
algunas actividades que podía hacer antes como fumar o beber, pero se
siente bien por la seguridad en que vive en Gilead siendo mujer. Además, con el paso del tiempo empieza a desarrollar una especie de relación con su Comandante, algo prohibido. Es así como Defred vive entre presente y pasado, batallando día a día con los recuerdos y acostumbrándose a la vida que lleva ahora.
Un libro recomendado sobre una sociedad distópica, que cada vez podría parecer menos alejado de una realidad futura.
El viaje de Cilka (Heather Morris) - 5⭐
2019. Con solo dieciséis años, la prisionera
judía Cilka Klein fue convertida en la concubina de uno de los
comandantes de Auschwitz- Birkenau. Se salvó de morir de hambre,
enfermedad o en las cámaras de gas, pero, tras la liberación, fue
acusada de colaboradora y espía ante la NKVD, la brutal policía secreta
soviética. Y así, por segunda vez en tres años, Cilka se encuentra de
nuevo hacinada en un tren de ganado que la transportará a Vorkuta, el
gulag de Siberia situado a noventa y nueve millas del Círculo en el que
deberá cumplir con más de diez años de condena de trabajos forzados. Por
fortuna, Cilka consigue convertirse en ayudante en la enfermería del
gulag y allí conocerá a Ivan Kovac, convaleciente a causa del maltrato y
la desnutrición, y poco a poco se enamoran. Cilka descubrirá su
capacidad humana para el amor, la generosidad y la supervivencia, y
logrará mantener viva la esperanza en este terrible y desolado lugar.
Otro libro que conocí a través de blogs amigos y que había visto en librerías, pero no me animaba a comprarlo, hasta que lo leí reseñado.
Existen muchísimas novelas sobre los campos de concentración nazis, donde hemos podido leer sobre sobrevivencia, resiliencia y también el otro lado, la parte inhumana de los carceleros que hicieron lo que quisieron con los prisioneros. ¿Qué me atrapó del Viaje de Cilka?, que en esta historia conocemos que pasó con ella luego de abandonar Auschwitz, donde creyendo que lo peor ya había pasado y que al fin seria libre, es condenada por la inteligencia soviética que la tilda de espía y colaboradora nazi debido a su "relación" (y lo pongo entre comillas, porque era prácticamente una esclava sexual de un comandante nazi).
Cilka llega a Vorkuta y rápidamente se adapta a la situación, porque a su edad ya sabe que debe hacer, como actuar y que está prohibido. A pesar de tener que volver al encierro y a vivir esclavizada para otra nación, Cilka encontrará amistad y amor, algo que pensaba que no volvería a tener jamás a su corta edad.
La historia a momentos es amarga y sobrecogedora, pero tiene espacios para la esperanza y la amistad. Realmente este libro me atrapó a niveles impensados, porque me tomó menos de 1 día leerlo completo, terminando de madrugada.
Recomiendo
este libro, porque da otra mirada a lo que debieron vivir muchas
personas luego de la liberación por parte de naciones como la unión
soviética en 1945, ya que apenas pudieron probar la libertad y fueron
castigados a vivir en gulags.
En proceso
Un veterano de 3 guerras (Guillermo Parvex)
2018. En un ameno y coloquial lenguaje, el
abogado y oficial de ejército José Miguel Varela, nos relata sus
experiencias en la Guerra del Pacífico, Campañas de la Araucanía y
Guerra Civil de 1891. Sus páginas entregan una combinación de
impresionantes descripciones de cruentos combates, con relatos que
muestran que la guerra también deja espacios para actos de nobleza y
humanidad, intercalados con detallados datos históricos que permiten
situarse en la época y el lugar en que transcurren los hechos. Esta
biografía, rescatada de viejos apuntes que se publican más de setenta
años después de la muerte del protagonista, entrega además una visión
personal de las transformaciones que experimentó Chile durante medio
siglo, a partir de 1879. Varela nos muestra aspectos de la grandeza y de
la bajeza humana, de enfrentamientos y de reconciliaciones, de
ingratitudes y de reconocimientos. En fin, nos presenta una síntesis del
Chile que –en la guerra y en la paz– tanto nos ha costado construir
entre todos.
Estoy leyendo este libro y me queda poco por terminar. Mi esposo me lo regaló hace tiempo, pero lo dejaba para después porque era largo y la verdad, aunque me llamaba la atención por el contenido, creía que sería un libro denso y tedioso de leer, pero ha sido todo lo contrario, porque me atrapó apenas empecé. Es interesante conocer un poco más sobre la historia de Chile bajo la lupa de alguien que participó en enfrentamiento tan importantes como los vividos a fines del siglo XIX.
En el resumen del segundo semestre comentaré que tal me fue con este libro.
Así voy con el reto de lectura de este año, pero vamos que se puede 💪, nuevamente tengo esperanza de lograrlo porque llevo 2 años sin llegar a la meta!
Disfruté muchísimo la lectura de la primera parte del 2024, así que espero seguir con la racha el segundo semestre, tengo fe 😁.
¿Y ustedes, han leído alguno de estos libros?, ¿Qué les han parecido?
¿Algún libro que me recomienden?
Gracias por leerme. Si gustas deja un comentario 😊.
hola Rakel! espero que estés bien
ResponderEliminarleí Los 7 maridos de Evelyn Hugo de Taylor Jenkins Reid y no me gustó así que ya no me he animado con la autora y de momento creo que voy a seguir sin animarme... igualmente me alegra que te gustara el libro :)
Voces de Chernobyl me podría llamar la atención pero estoy segura de que me acabaría deprimiendo :( igual que El viaje de Cilka... así que los dejo pasar
leí El cuento de la criada hace tiempo y la verdad es que no me gustó tanto como esperaba, mi referente de distopía es 1984 y veo ese futuro más probable que el que nos cuenta Margaret Atwood
espero que disfrutes lo que te queda de Un veterano de 3 guerras :)
un abrazo~~